Temporada de sequía!…¿cómo nos afecta?

Una notable preocupación actual es la temporada de sequía o fenómeno del niño que viene madurando y generando altísimas temperaturas. Pero además de ver que ha dejado de llover y que estamos en un verano intenso ¿cómo nos afecta? ¿Qué pasa con la oferta, calidad y precios de algunos alimentos de la canasta familiar?
Hemos recopilado algunos datos importantes para entender este fenómeno y sus implicaciones y además que nos concienticemos de la importancia del agua y nuestra responsabilidad para la conservación del medio ambiente.
El fenómeno del niño en Colombia indica una escasez de lluvias durante varios meses, lo que lleva a fuertes sequias. La temporada más fuerte del fenómeno del niño se está dando en el segundo semestre del 2105 y se puede extender hasta el primer trimestre de 2016. Hasta ahora el panorama es el siguiente:
- Las lluvias se han reducido entre un 30 y 70%. Mayoritariamente en las regiones andina y caribe. Aunque se han registrado lluvias en Bogotá y algunas capitales, en el campo las lluvias han disminuido significativamente.
- Se registraron 70 incendios diarios en solo en septiembre 2015
- Los departamentos más afectados son Cundinamarca, con 34 municipios; Tolima con 24, Magdalena con 18, Boyacá con 19, Valle con 17; Bolívar, Cauca y Caldas con 14 cada uno; Huila con 12, Cesar con siete y La Guajira con 10.
- Este año aproximadamente 700.000 animales han sido desplazados en busca de pasto. Lo normal es que se muevan unas 250.000 reses al año por esta circunstancia.
- Cerca del 70% de la generación de energía proviene de fuentes hídricas por lo cual una fuerte sequía de los embalses hace que la generación hídrica sea sustituida por otras fuentes más costosas de generación.
- En enero de 2016 podrían registrarse temperaturas más altas y menos lluvias.
El impacto
- Los sectores productivos sobre los que recae la sequía son la agricultura, la ganadería, el transporte y la energía.
- Un importante ejemplo es la papa, Este alimento es 85% agua, al reducirse las precipitaciones el alimento no alcanza el tamaño ideal, además es sensible a los daños por frío. Esto significa una reducción en oferta. (fuente)
- Pérdida de productividad y daños en cultivos de arroz, maíz y caña de azúcar, sobre todo en la costa Atlántica, Tolima, Huila y Valle.
- La sequía que afecta a Colombia deja hasta el momento 32.000 cabezas de ganado muertas, según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). Su alimento escasea.
- La calidad de algunos alimentos como frutas baja, pues la falta de agua hace que frutas como naranja, mandarina, mango sean más secas.
- Las siembras se retrasan
Nuestro granito de arena
El fenómeno del niño seguirá su curso y hasta el momento lo único que podemos hacer es mitigar su impacto con sencillas cosas desde nuestro hogar, aquí algunas de ellas.
- Racionar el agua que se utiliza en la ducha y al lavarse los dientes. Inclusive al bañarnos se pueden colocar baldes y esa gua sirve para las cisternas.
- No lavar carros con manguera, Esto se puede hacer con aguas lluvias y con recipientes.
- No dejar llaves abiertas
- Apagar luces y bombillos innecesarios
- Entender que muchos alimentos bajan su calidad debido a la sequía, si prefieres no consumirlos, está bien, sin embargo siempre valora el regalo de la naturaleza.
Recuerda que cada gota de agua que ahorremos es significativa y definitiva…hoy invitamos a la solidaridad con el campo, los alimentos, la naturaleza y los animales.
La tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos... Proverbio indio
Deja una respuesta